FotosUrogineco

Trastornos de la Glándula Tiroides durante el Climaterio

TiroidesLa tiroides es una glándula endócrina que se encuentra en la parte anterior del cuello y en condiciones normales no es visible ni palpable.

Está encargada de la secreción de hormonas tiroideas T3 y T4 cuya función es intervenir en la regulación de distintos procesos metabólicos tales como la producción de calor, el crecimiento y desarrollo, la reproducción, y el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas.

La acción de estas hormonas es imprescindible en todas las etapas de la vida de una persona y la alteración en su funcionamiento puede generar distintos trastornos cuyos síntomas muchas veces pueden confundirse con otras patologías como cardiológicas, psiquiátricas, gastroenterológicas así como ginecológicas.

La secreción hormonal está regulada por distintos mecanismos que mantienen el equilibrio en su almacenamiento y distribución por el organismo. Un aumento en la producción y liberación de hormonas tiroideas, (exceso de hormonas) nos dará un cuadro clínico de Hipertiroidismo y su disminución (insuficiencia de hormonas) nos dará un cuadro de hipotiroidismo que impactaran en la salud si no son detectadas y tratadas correctamente.

Estas alteraciones pueden estar provocadas por múltiples causas como son las enfermedades autoinmunes, en las cuales se producen anticuerpos contra la propia glándula tiroidea, causas medicamentosas, nódulos tiroideos, cirugías sobre la tiroides, tratamientos radiantes, etc. En algunas oportunidades la glándula puede sufrir cambios de tamaño por la presencia de nódulos o agrandamiento difuso (bocio).

Las enfermedades tiroideas son más frecuentes en la mujer que en el hombre en una relación cercana a 10:1, se pueden dar en cualquier momento de la vida, pero se presentan en mayor porcentaje a mayor edad, siendo el hipotiroidismo la entidad que se presenta con mayor frecuencia.

El tejido tiroideo y el ovárico se relacionan a lo largo del periodo fértil de la mujer. La relación entre ambas glándulas es mutua. Por ello a lo largo de la vida reproductiva, los cambios en la secreción de hormonas tiroideas se asocian a manifestaciones a nivel del ciclo menstrual, como alteraciones en la duración (ciclos largos o cortos) o ausencia de menstruación (amenorrea), disfunción ovárica, infertilidad, alteraciones del deseo sexual.

Si bien la menopausia no está relacionada con el aumento o disminución del riesgo de diferentes trastornos tiroideos, muchas de las manifestaciones que aparecen en esta etapa pueden ser comunes a síntomas que presentan las pacientes que padecen estos trastornos de la glándula tiroidea.La depresión, constipación, aumento de peso, intolerancia al frío, perdida de energía, etc. pueden presentarse en el hipotiroidismo. Suelen ser inespecíficos, apenas perceptibles y pueden ser ignorados por la paciente, superponiéndose con los cambios que se presentan en este periodo. Otras manifestaciones clínicas como las palpitaciones, nerviosismo, insomnio o sudoración excesiva pueden ser reconocidas en los cuadros de hipertiroidismo superponiéndose también con los síntomas menopáusicos.

 Las alteraciones del ciclo menstrual, frecuentes durante la transición a la menopausia, como son las irregularidades menstruales, a pesar de ser manifestaciones que denotan cambios en la función ovárica pueden ser ocasionadas también por disfunción tiroidea y su identificación permite intervenir en su terapéutica correcta.

Por ello se recomienda realizar la consulta y determinar la presencia de estas alteraciones ya que el diagnóstico se realiza muy fácilmente mediante un análisis de sangrey su tratamiento oportuno mejora la sintomatología y disminuye la aparición de complicaciones.

Dra. Mercedes Lasaga.
Médica Ginecoóloga.
Jefa del Servicio de Ginecología del HIGA San Martín de La Plata, Prov. de Buenos Aires.
Miembro CD de AAPEC, Vocal Titular 2019 - 2020.

Octubre: Un mes con 3 fechas importantes para la mujer.

Banner Dia MenopausiaEmpezando por el día 18 de octubre, día en que se celebra el “Día Mundial de la Menopausia” a partir de un acuerdo entre la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La conmemoración de este día tiene por objeto ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la evaluación y prevención en la salud de las mujeres, durante este periodo de su vida.

Además, pretende transmitir otro mensaje muy importante en la sociedad, que es: que los países activen programas de educación a través de los cuales, las mujeres conozcan y sepan cómo afrontar esta situación y prevenir sus consecuencias.

Según la OMS, dentro de unos treinta años habrá más de mil millones de mujeres con cincuenta o más de cincuenta años, el triple que en 1990.

Un gran número de estas mujeres tendrá una larga vida por delante y su calidad de vida puede verse afectada por las enfermedades y desarreglos asociados con la pérdida de estrógenos. 

Sumate a AAPEC en la celebración del Día Mundial de la Menopausia que, se celebra cada año en esta fecha.

Cada año, también, el día 19 de octubre se celebra también: el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama.

Se conmemora, con el objetivo de sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección temprana, a fin de mejorar el pronóstico de un cáncer que, de ser diagnosticado a tiempo, no solo salva vidas, sino, que permite la conservación de la mama, detalle no menor, para las mujeres que lo padecen.

La supervivencia de los casos de cáncer de mama, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

El cáncer de mama es un muy frecuente: se calcula que 1 de cada 8 mujeres lo padecerán en algún momento de su vida.

Y finalmente, el 20 de octubre, se celebra, el Día Mundial de la Osteoporosis.

Día útil para difundir información que posibilite concientizar sobre esta otra enfermedad la cual no se le presta la debida atención, ya que los cuidados deberían empezar durante la infancia y continuar durante toda la vida. Siendo imprescindible reforzarlos después de los 50 años.

Todas estas patologías que tienen prevalencia durante el Climaterio.

Por eso es muy importante realizar la "Prevención de enfermedades después de la menopausia", para tratar de mantener la salud de nuestras pacientes.

La Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio, AAPEC, fue fundada en el año 1987, siendo sus objetivos básicos:

  • promover la educación, el estudio y la investigación en todos los aspectos de la salud de las mujeres en la etapa el climaterio
  • organizar, preparar, celebrar y participar en reuniones y congresos nacionales e internacionales referentes a la menopausia y climaterio
  • fomentar el intercambio de investigación, planes y experiencias entre los colegas miembros

Comisión Directiva de AAPEC 2019 -2020

¿Es lo mismo Climaterio que Menopausia?

Si bien erróneamente se usa en forma indistinta los términos menopausia y climaterio, debemos diferenciarlos, ya que no significan lo mismo.

La Menopausia es un acontecimiento normal, natural en la vida de una mujer. El término menopausia designa la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer y se debe a que los ovarios disminuyen la producción de hormonas tales como estrógenos y progesterona. Para poder determinar la menopausia, se requieren 12 meses consecutivos sin menstruación. Se reconoce entonces, en forma retrospectiva. Es un evento natural que marca el fin de la fertilidad.

Continuar leyendo

Sección "Comunidad"

  • En la Sección Comunidad podrá encontrar información relacionada con la Salud de la Mujer después de los 40 años.
  • Esta información no es un consejo o una prescripción médica, y de ninguna manera intenta sustituir la evaluación de salud provista por su médico personal.
  • Esta información tiene el objetivo de brindar conocimientos generales a las mujeres que atraviesan o no por la etapa del climaterio y la menopausia.
Publicidad 1
Publicidad 2