Recomendaciones de la Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio (AAPEC) para el manejo de la paciente bajo Terapia Hormonal Menopáusica (THM) en tiempos de la pandemia de COVID-19

Durante esta pandemia, las medidas de contención masiva llevaron rápidamente a limitar el acceso a la atención médica en aquellos casos que no requieran urgencia o riesgo vital.

Pero el aislamiento social NO es incompatible con los controles y tratamientos médicos regulares entre ellos la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM). No debemos privar a nuestras pacientes de los beneficios que les pueda brindar un tratamiento adecuado, en esta etapa de la vida.

Podremos indicar como continuar la THM, o incluso iniciarla si fuera necesario, con las recomendaciones correspondientes en caso de contraer la enfermedad COVID 19 y dependiendo de la gravedad del mismo.

Los objetivos de estas recomendaciones son:

  1. En pacientes con COVID-19 sospechada o confirmada:
  • Identificar a las pacientes con factores de riesgo
  • Plantear estrategias antitrombóticas
  • Conocer que las vías de administración de la THM y los compuestos que elijamos (de THM) tienen distinto riesgo de Tromboembolismo Venoso (TEV)
  • Mejorar el pronóstico y disminuir la mortalidad asociada a COVID-19
  1. En pacientes sanas seleccionadas para iniciar THM:
  • Conocer que el riesgo de TEV aumenta con la edad y con la dosis de estrógeno
  • Conocer que existen factores de riesgo para TEV, tanto personales como familiares, inherentes a cada mujer
  • Conocer que existen otras vías de administración distintas a la vía oral, que tienen menos riesgo de TEV cuando se las compara con la vía oral
  • Que el riesgo de TEV difiere según el tipo de estrógeno y progestágeno que elijamos para la THM
  • Saber que siempre el tratamiento debe ser individualizado y consensuado con la paciente, explicándole los riesgos y beneficios de recibir la THM

El patrón más común de coagulopatía observado en pacientes hospitalizados con COVID-19 se caracteriza por elevaciones en los niveles de fibrinógeno y dímero-D. Esto se correlaciona con un aumento paralelo en los marcadores de inflamación (por Ej. PCR) y un aumento del riesgo de trombosis.

En raras ocasiones, los pacientes con infección grave de COVID-19 y fallo multiorgánico progresan a una coagulopatía que cumple con los criterios de Coagulación Intravascular Diseminada.

El dímero D elevado al ingreso y los niveles notablemente crecientes de dímero D (3 a 4 veces) con el tiempo se asocian con una alta mortalidad, lo que probablemente refleje la activación de la coagulación por infección / sepsis, tormenta de citocinas e insuficiencia orgánica inminente.

Como para todas las coagulopatías, el tratamiento de la afección subyacente es primordial. La experiencia hasta la fecha sugiere que la infección de COVID-19 ocasionalmente provoque sangrado, a pesar de los parámetros de coagulación anormales.

No se requiere anticoagulación terapéutica a menos que se documente otra indicación (por ejemplo, TEV, fibrilación auricular o válvula mecánica).

La dosis profiláctica de Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) se recomienda para todos los pacientes hospitalizados por COVID-19, a pesar de las pruebas de coagulación anormales en ausencia de sangrado activo.

El TEV es un riesgo poco frecuente, pero grave asociado con la THM.

El riesgo relativo parece ser aún mayor si la población tratada tiene factores de riesgo preexistentes de TEV como obesidad, inmovilización y fractura, el aumento de la edad y la enfermedad vascular coronaria subyacente, HTA, DBT, factores que ejerzan presión en las venas pélvicas o de las extremidades (tumor, miomatosis), mutaciones protrombóticas como el Factor V de Leiden, la mutación de protrombina G20210A, deficiencias de Proteína C, Proteína S y otros trastornos trombofílicos congénitos y adquiridos.

Una serie de sustancias como el Factor VII, Factor VIIIc, Factor IX, Proteína C y Proteína C reactiva, están vinculadas a un mayor riesgo de TEV.

Al prescribir la Terapia con Estrógenos (TE) el ginecólogo debe tener en cuenta el menor riesgo asociado a las formas Transdérmicas de TE.

Como parte del proceso compartido de toma de decisiones, el ginecólogo debe sopesar los riesgos frente a los beneficios al prescribir una combinación de estrógenos y aconsejar al paciente en consecuencia.

El riesgo absoluto aproximado de TEV depende de la edad

  • Mujeres entre 40 - 50 años --> 54 /100.000 por año
  • Mujeres entre 50 - 60 años --> 62-122 / 100.000 por año
  • Mujeres entre 70 - 80 años --> 300–400 / 100.000 por año
  • Mujeres de 80 años y más --> 700 / 100.000 (1–4)

Estrógeno solo o combinado con progestágeno presenta un riesgo relativo 2-5 veces para las usuarias.

El riesgo de trombosis aumenta con la dosis de estrógenos y es mayor con los Estrógenos Conjugados de Equinos (ECE) que con Estradiol.

En comparación con el ECE mas medroxiprogesterona, el Estradiol con didrogesterona y el Estradiol con noretisterona se asociaron con 44% y 20% menos de riesgo de TEV, respectivamente (0.56, 0.45 a 0.69, P <0.001 y 0.80, 0.71 a 0.89, P <0.001, respectivamente).

La tibolona no se asoció con el riesgo de TEV (odds ratio ajustado 1.02, intervalo de confianza del 95%: 0.90 a 1.15).

La progesterona natural no está asociada con un aumento de riesgo de TEV. Los progestágenos sintéticos si lo aumentan.

El uso de estrógenos solos --> riesgo relativo de 1.2 a 1.5 veces comparado con el de los no usuarias.

Estudios recientes sugieren que el estrógeno administrado por vía oral puede ejercer un efecto protrombótico, mientras que el estrógeno administrado por vía transdérmica tiene poco o ningún efecto en elevar las sustancias protrombóticas y puede tener efectos beneficiosos sobre los marcadores proinflamatorios (Proteína C reactiva, activación de protrombina y actividad antitrombina) y un efecto supresor sobre el antígeno activador del plasminógeno tisular y la actividad del inhibidor del activador del plasminógeno.

El efecto protrombótico posiblemente esté relacionado con altas concentraciones de estrógeno en el hígado debido al efecto de "primer paso", generando la inducción hepática de algunas de estas sustancias protrombóticas (Proteínas C y S).

Tanto las vías Transdérmica (parches o gel) como Vaginal (anillo) evitan la conversión gastrointestinal de estradiol a estrona, por ende, con menos aumento de los niveles de triglicéridos, factores de coagulación y globulinas.

Éstas incluyen: parches transdérmicos de estradiol, gel y aerosol que contienen estradiol etanólico y sistema de administración vaginal (anillo). Lamentablemente en Argentina solo contamos con el estradiol en gel.

Los estrógenos locales (cremas, óvulos, y comprimidos vaginales) tienen bajos niveles de absorción sistémica y no tienen efecto detectable en proteínas de coagulación o incidencia de TEV.

En la práctica, el ginecólogo debe tener en cuenta que existen otros métodos de administración de estrógenos menos convencionales.

¿Cómo debemos manejarnos ante una paciente con COVID-19 que está bajo tratamiento con THM?

Primero debemos agrupar a la paciente como de bajo o alto riesgo (según el estado leve o grave de la infección por COVI-19, independientemente si está internada o bajo tratamiento domiciliario; o según si presenta o no factores de riesgo tromboembólico agregados) y debemos considerar solo en los casos leves, mantener la THM en los pacientes con mucha sintomatología climatérica, o que reciban THM por una indicación precisa (IOP, Hipogonadismo, panhipopituitarismo, etc).

1.Pacientes con infección COVID-19 confirmada, internadas o bajo tratamiento domiciliario. Bajo THM

Cuadros graves (cuadro respiratorio o neumonía), casos leves con 1 o más factores de riesgo tromboembólico agregados --> suspender THM e iniciar HBPM

Pacientes bajo tratamiento domiciliario y cuadros graves (cuadro respiratorio o neumonía) y precisa la THM por otra indicación (IOP x ej.)-->rotar a THM transdérmica e iniciar HBPM

Pacientes bajo tratamiento domiciliario y cuadros graves (cuadro respiratorio o neumonía) y está bajo tratamiento con tibolona --> puede continuar con la misma e iniciar HBPM profiláctica

Pacientes bajo tratamiento domiciliario y cuadros leves y síntomas vasomotores (SVM) importantes u otra indicación distinta para su uso (IOP x ej.) --> rotar a THM transdérmica

Pacientes bajo tratamiento domiciliario y cuadros leves y con SVM leves o ausentes --> suspender la THM.

  1. Paciente sintomática con sospecha de infección por COVID-19 o con Test dudoso, bajo THM

Pacientes con cuadros clínicos leves y con leve o ausente sintomatología vasomotora --> suspender THM

Pacientes con cuadros clínicos leves y con moderados a severos SVM --> rotar a THM transdérmica

Pacientes con cuadros clínicos leves y bajo tratamiento con tibolona --> pueden continuar con la misma

Pacientes con neumonía o cuadro respiratorio, bajo control domiciliario --> suspender THM e iniciar HBPM

Pacientes con neumonía o cuadro respiratorio, bajo control domiciliario que precisa THM por otra causa (IOP x ej)--> rotar a THM transdérmica e iniciar HBPM

Pacientes con neumonía o cuadro respiratorio, bajo control domiciliario que están bajo tratamiento con Tibolona --> puede continuar con la misma e iniciar HBPM

En todos los casos --> la paciente podrá regresar a la THM que utilizaba antes de la infección por covid-19, siempre y cuando esté en condiciones de alta médica y haya recuperado su movilidad en forma completa.

Las pacientes que recibieron HBPM la deben mantener hasta 7 días después del alta médica, o hasta que hayan recuperado su movilidad en forma completa.

El tratamiento con heparina es de manejo del hematólogo, clínico o terapista. No obstante, las heparinas más utilizadas son enoxaparina, bemiparina y tenziparina. Las dosis se ajustan a la función renal y el peso de la paciente.

Conclusiones

En mujeres sanas con un historial de riesgo negativo, la probabilidad de TEV es generalmente baja.

Este riesgo aumenta con la edad y la presencia de factores de riesgo adicionales, incluido la presencia de enfermedad cardiovascular, obesidad, fractura, enfermedad renal, y trombofilia congénita y adquirida.

Estos factores de riesgo no son raros. Por lo tanto, es prudente para el prescriptor, evaluar cuidadosamente los antecedentes personales y familiares de pacientes antes de prescribir THM o TE.

Al prescribir TE el ginecólogo debe considerar la mayor seguridad respecto a la trombosis de las formas transdérmicas de TE y evaluar riesgos contra los beneficios al recetar HT o ET, y aconsejar al paciente en consecuencia.

En mujeres con infección por COVID-19 debemos decidir suspender o no la THM según la gravedad del cuadro clínico y el agregado de otros factores de riesgo tromboembólico y, en los casos específicos donde se decide continuar con la THM, lo ideal es minimizar el riesgo, rotando a vía transdérmica.

Conocer estas premisas de manejo de pacientes con infección por COVID-19, nos guiará y ayudará a ordenarnos y así brindarle una atención adecuada a la paciente, minimizando los riesgos y la morbimortalidad asociada.

Bibliografía

  1. Yana Vinogradova. Uso de la terapia de reemplazo hormonal y riesgo de tromboembolismo venoso: estudios de casos y controles anidados utilizando las bases de datos QResearch y CPRD.BMJ 2019; 364: k4810.
  2. The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN’S HEALTH CARE PHYSICIANSCOMMITTEE OPINION Number 556 • April 2013 (Reaffirmed 2017) Committee on Gynecologic Practice.}
  3. Riesgo tromboembólico en la pandemia de COVID-19 y tratamiento hormonal en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas. SETH. AEEM. SEGO 2020.
  4. Altman DG ,Calcular el número necesario para tratar los ensayos en los que el resultado es el momento de un evento . BMJ 1999 ; 319 : 1492 - 5 . doi: 10.1136 / bmj.319.7223.1492 pmid: 10582940
  5. Gartlehner G. Terapia hormonal para la prevención primaria de afecciones crónicas en mujeres posmenopáusicas: informe de evidencia y revisión sistemática para el grupo de trabajo de servicios preventivos de EE . UU . JAMA 2017 ; 318 : 2234 - 49 . doi: 10.1001 / jama.2017.16952 pmid: 29234813
  6. Scarabin P-Y Asociación diferencial de la terapia de reemplazo de estrógenos por vía oral y transdérmica con riesgo de tromboembolismo venoso . Lancet 2003 ; 362 : 428 - 32 . doi: 10.1016 / S0140-6736 (03) 14066-4 pmid: 12927428
  7. Canonico M . Grupo de estudio sobre el riesgo de estrógenos y tromboembolismo (ESTHER. Terapia hormonal y tromboembolismo venoso en mujeres posmenopáusicas: impacto de la ruta de administración de estrógenos y progestágenos: el estudio ESTHER . Circulación 2007 ; 115 : 840 - 5 . doi: 10.1161 / CIRCULATIONAHA.106.642280 pmid: 17309934
  8. Canonico M.Terapia hormonal posmenopáusica y riesgo de tromboembolismo venoso idiopático: resultados del estudio de cohorte E3N . Arterioscler Thromb Vasc Biol 2010 ; 30 : 340 - 5 . doi: 10.1161 / ATVBAHA.109.196022 pmid: 19834106
  9. Instituto Nacional de Excelencia Clínica.Menopausia: diagnóstico y manejo. NICE guía NG23 2015 . Marjoribanks J ,Farquhar C ,Roberts H. Terapia hormonal a largo plazo para mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas . Base de datos Cochrane Syst Rev 2017 ; 1 : CD004143 . pmid: 28093732
  10. Mohammed K. Terapia con estrógenos orales y transdérmicos y eventos vasculares: una revisión sistemática y un metanálisis . J Clin Endocrinol Metab 2015 ; 100 : 4.012 mil - 20 . doi: 10.1210 / jc.2015-2237 pmid: 26544651
  11. Manson JE , La terapia hormonal menopáusica y los resultados de salud durante la intervención y las fases extendidas posteriores a la finalización de los ensayos aleatorios de Women's Health Initiative . JAMA 2013 ; 310 : 1353 - 68 . doi: 10.1001 / jama.2013.278040 pmid: 24084921
  12. Vinogradova Y, Coupland C, Mustafa M, et al. Protocolo para evaluar el riesgo de tromboembolismo venoso asociado con el uso de terapia de reemplazo hormonal en entornos del mundo real: dos estudios de casos y controles anidados en atención primaria. 2018.
  13. Etminan M. Farmacoepidemiología II: el estudio anidado de casos y controles: un enfoque novedoso en la investigación farmacoepidemiológica . Farmacoterapia 2004 ; 24 : 1105 - 9 . doi: 10.1592 / phco.24.13.1105.38083 pmid: 15460170
  14. Canonico M. Terapia hormonal y riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres posmenopáusicas . Maturitas 2015 ; 82 : 304 - 7 . doi: 10.1016 / j.maturitas.2015.06.040 pmid: 26276103
  15. Stanczyk FZ ,Progestágenos utilizados en la terapia hormonal posmenopáusica: diferencias en sus propiedades farmacológicas, acciones intracelulares y efectos clínicos . Endocr Rev 2013 ; 34 : 171 - 208 . doi: 10.1210 / er.2012-1008 pmid: 23238854
  16. Goldhaber SZ. Factores de riesgo para tromboembolismo venoso . J Am Coll Cardiol 2010 ; 56 : 1 - 7 . doi: 10.1016 / j.jacc.2010.01.057 pmid: 20620709
  17. Royston P. Imputación múltiple de valores perdidos . Stata J 2004 ; 4 : 227 - 41 .
  18. Anderson FA Jr, Wheeler HB, Goldberg RJ, Hosmer DW, Patwardhan NA, Jovanovic B, et al. A population-based perspective of the hospital incidence and case-fatality rates of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. The Worcester DVT Study. Arch Intern Med 1991;151:933–8.
  19. Silverstein MD, Heit JA, Mohr DN, Petterson TM, O’Fallon WM, Melton LJ 3rd. Trends in the incidence of deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a 25-year population-based study. Arch Intern Med 1998;158:585–93.
  20. White RH. The epidemiology of venous thromboembolism. Circulation 2003;107:I4–8.
  21. Tsai AW, Cushman M, Rosamond WD, Heckbert SR, Polak JF, Folsom AR. Cardiovascular risk factors and venous thromboembolism incidence: the longitudinal investigation of thromboembolism etiology. Arch Intern Med 2002;162:1182–9.
  22. Grady D, Hulley SB, Furberg C. Venous thromboembolic events associated with hormone replacement therapy. JAMA 1997;278:477.
  23. Daly E, Vessey MP, Hawkins MM, Carson JL, Gough P, Marsh S. Risk of venous thromboembolism in users of hormone replacement therapy. Lancet 1996;348:977–80.
  24. Grodstein F, Stampfer MJ, Goldhaber SZ, Manson JE, Colditz GA, Speizer FE, et al. Prospective study of exogenous hormones and risk of pulmonary embolism in women. Lancet 1996;348:983–7.
  25. Perez Gutthann S, Garcia Rodriguez LA, Castellsague J, Duque Oliart A. Hormone replacement therapy and risk of venous thromboembolism: population based case-control study. BMJ 1997;314:796–800.
  26. Prentice RL, Manson JE, Langer RD, Anderson GL, Pettinger M, Jackson RD, et al. Benefits and risks of postmenopausal hormone therapy when it is initiated soon after menopause. Am J Epidemiol 2009;170:12–23
  27. Casanova G, Spritzer PM. Effects of micronized progesterone added to non-oral estradiol on lipids and cardiovascular risk factors in early postmenopause: a clinical trial. Lipids Health Dis 2012;11:133.
  28. Battaglioli T, Martinelli I. Hormone therapy and thromboembolic disease. Curr Opin Hematol 2007;14:488–93.
  29. Anderson GL, Limacher M, Assaf AR, Bassford T, Beresford SA, Black H, et al. Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with hysterectomy: the Women’s Health Initiative randomized controlled trial. Women’s Health Initiative Steering Committee. JAMA 2004;291: 1701–12.
  30. Curb JD, Prentice RL, Bray PF, Langer RD, Van Horn L, Barnabei VM, et al. Venous thrombosis and conjugated equine estrogen in women without a uterus. Arch Intern Med 2006;166:772–80.
  31. Douketis JD, Julian JA, Kearon C, Anderson DR, Crowther MA, Bates SM, et al. Does the type of hormone replacement therapy influence the risk of deep vein thrombosis? A prospective case-control study. J Thromb Haemost 2005; 3:943–8.
  32. Grady D, Wenger NK, Herrington D, Khan S, Furberg C, Hunninghake D, et al. Postmenopausal hormone therapy increases risk for venous thromboembolic disease. The Heart and Estrogen/progestin Replacement Study. Ann Intern Med 2000;132:689–96.
  33. Miller J, Chan BK, Nelson HD. Postmenopausal estrogen replacement and risk for venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis for the U.S. Preventive Services Task Force [published erratum appears in Ann Intern Med 2003;138:360]. Ann Intern Med 2002;136: 680–90.
  34. Post MS, Christella M, Thomassen LG, van der Mooren MJ, van Baal WM, Rosing J, et al. Effect of oral and transdermal estrogen replacement therapy on hemostatic variables associated with venous thrombosis: a randomized, placebocontrolled study in postmenopausal women. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003;23:1116–21.
  35. Oger E, Alhenc-Gelas M, Lacut K, Blouch MT, Roudaut N, Kerlan V, et al. Differential effects of oral and transdermal estrogen/progesterone regimens on sensitivity to activated protein C among postmenopausal women: a randomized trial. SARAH Investigators. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003;23:1671–6.
  36. Folsom AR, Lutsey PL, Astor BC, Cushman M. C-reactive protein and venous thromboembolism. A prospective investigation in the ARIC cohort. Thromb Haemost 2009;102: 615–9.
  37. Margarido PF, Bagnoli VR, Maggio da Fonseca A, Maciel GA, Soares JM Jr, D’Amico EA, et al. Transdermal estrogen therapy effects on fibrinogen levels in women with a past history of venous thromboembolism: a pilot study. Clin Exp Obstet Gynecol 2011;38:232–5.
  38. Eilertsen AL, Hoibraaten E, Os I, Andersen TO, Sandvik L, Sandset PM. The effects of oral and transdermal hormone replacement therapy on C-reactive protein levels and other inflammatory markers in women with high risk of thrombosis. Maturitas 2005;52:111–8.
  39. Wassertheil-Smoller S, Hendrix SL, Limacher M, Heiss G, Kooperberg C, Baird A, et al. Effect of estrogen plus progestin on stroke in postmenopausal women: the Women’s Health Initiative: a randomized trial. WHI Investigators. JAMA 2003;289:2673–84.
  40. Minkin MJ. Considerations in the choice of oral vs. transdermal hormone therapy: a review. J Reprod Med 2004; 49:311–20
  41. Laliberte F, Dea K, Duh MS, Kahler KH, Rolli M, Lefebvre P. Does the route of administration for estrogen hormone therapy impact the risk of venous thromboembolism? Estradiol transdermal system versus oral estrogen-only hormone therapy. Menopause 2011;18:1052–9.
  42. Olie V, Canonico M, Scarabin PY. Risk of venous thrombosis with oral versus transdermal estrogen therapy among postmenopausal women. Curr Opin Hematol 2010;17: 457–63.
  43. Committee Opinion No. 556 34. Renoux C, Dell’aniello S, Garbe E, Suissa S. Transdermal and oral hormone replacement therapy and the risk of stroke: a nested case-control study. BMJ 2010;340:c2519.
  44. Scarabin PY, Oger E, Plu-Bureau G. Differential association of oral and transdermal oestrogen-replacement therapy with venous thromboembolism risk. EStrogen and THromboEmbolism Risk Study Group. Lancet 2003;362: 428–32.
  45. Straczek C, Oger E, Yon de Jonage-Canonico MB, PluBureau G, Conard J, Meyer G, et al. Prothrombotic mutations, hormone therapy, and venous thromboembolism among postmenopausal women: impact of the route of estrogen administration. Estrogen and Thromboembolism Risk (ESTHER) Study Group. Circulation 2005;112: 3495–500
  46. Committee Opinion No. 556. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013; 121:887–90. 38. Ballagh SA. Vaginal hormone therapy for urogenital and menopausal symptoms. Semin Reprod Med 2005;23: 126–40.
  47. Speroff L. Efficacy and tolerability of a novel estradiol vaginal ring for relief of menopausal symptoms. Obstet Gynecol 2003;102:823–34.
Publicidad 1
Publicidad 2